Apple ha publicado una carta a los ciudadanos de la Unión Europea en una página en su web en la que cuenta, en inglés, por qué la nueva Ley de Mercados Digitales de la Unión Europea es una mala idea, y debe ser abolida.
En esta carta Apple explica por qué varias de sus funcionalidades se retrasan como consecuencia de esta nueva ley, que entre otras cosas, obliga a Apple a compartir con otras compañías el mismo nivel de acceso a ciertas funcionalidades para que así no favorezca sólo a sus productos y permita la libre competencia. Por ejemplo, en esa carga explica que la nueva funcionalidad de traducción en tiempo real de los AirPods no estará disponible en la Unión Europea todavía porque sus equipos de desarrollo no han encontrado la manera de conseguir que esta funcionalidad esté disponible también para otros dispositivos sin que la privacidad de los usuarios se vea comprometida. Todo lo que se hace, ocurre en el iPhone y no se envía ninguna petición a ningún servidor online. De hecho, esta es la razón por la que este sistema de traducción en tiempo real funciona incluso cuando el iPhone no está conectado a Internet. Simplemente se requiere que los AirPods Pro 3 estén conectados con su iPhone. Ni siquiera Apple tiene acceso a esas conversaciones. Es probable que la nueva Ley de Mercados Digitales requiera que este sistema de traducción automática esté disponible, también, para otros auriculares además de los AirPods, fabricados por otra compañía, en cuyo caso sería necesario dar acceso a esas traducciones dentro del ámbito de datos privados del usuario. Apple no dice en esta carta si este es el caso exacto, y miden muy bien sus palabras para no afirmar ni negar este importante detalle. Simplemente se limitan a indicar que no pueden hacer que esta funcionalidad esté disponible para otros productos porque la privacidad del usuario se vería comprometida.
Lo mismo se puede decir de otras dos funcionalidades bloqueadas que Apple aún no ha lanzado en la Unión Europea. Por ejemplo en el caso de iPhone mirroring, es decir, utilizar un iPhone desde una ventana en un Mac a pesar de tenerlo dentro de un bolsillo, Apple dice que sus equipos aún no han encontrado la manera de hacer que esta funcionalidad esté disponible para otras plataformas (no lo mencionan, pero todos sabemos que hablan de Windows) sin poner en riesgo todos los datos privados que tiene el usuario en su iPhone. Dicen que esta es la razón por la que iPhone mirroring aún no está disponible en la Unión Europea.

Apple continúa dando muchos ejemplos en esta carga carga, como descargar Apps más peligrosas de tiendas alternativas de Apps, o hacer frente a otras empresas pidiendo acceso a todas las notificaciones de los usuarios (email, datos de salud etc), o pidiendo el historial completo de todas las redes Wi-Fi a las que un usuario se ha conectado en el pasado, o incluso si no se ha conectado a ellas, basta con saber que están disponibles en el rango de cobertura. Apple no ha permitido el acceso a estos datos.
Hacia el final de la carta, Apple dice que la nueva Ley de Mercados Digitales de la Unión Europea no fomenta la competitividad y sólo les perjudica a ellos en un mercado, el europeo, en donde el fabricante de smartphones que más vende es Samsung y en el que las marcas chinas están creciendo rápidamente.
Resumiendo, Apple utiliza el argumento de la privacidad y seguridad del usuario para justificar el retraso deliberado de nuevas funcionalidades en la Unión Europea, y para presionar a la Comisión Europea para que cambie o elimine esta ley. Sin embargo desde la Comisión Europea ya han dejado claro que no van a tocar ni una coma en el texto de esa ley.