¿Qué diferencia exactamente un A19 de un A19 Pro?

Si quieres saber lo que te estás perdiendo al comprar un iPhone 17 en lugar de un iPhone 17 Pro o un iPhone Air en cuanto a potencia, en este artículo te contamos las diferencias de rendimiento que ofrecen los SoC A19 y A19 Pro exactamente.

A19 Pro en el iPhone 17 Pro
A19 Pro en el iPhone 17 Pro.

Por ahora vamos a dejar a un lado que hay dos versiones del A19 Pro para centrarnos en las diferencias entre el A19 y el A19 Pro. Ambos chips están fabricados en un proceso de fabricación litográfico de 3 nanómetros por TSMC.

¿Qué justifica ese sufijo Pro en el A19 Pro?

Lo primero que hay que tener claro es que todos los A19, tanto los normales como los Pro, tienen seis núcleos en su CPU. De esos 6 núcleos, ambos distribuyen los de alto rendimiento y los de alta eficiencia de la misma manera; 2 enfocados en conseguir la mayor velocidad posible de cualquier cálculo, y 4 enfocados en el bajo consumo, usados en tareas menos exigentes. Sin embargo, estos núcleos no funcionan a la misma velocidad en ambos casos. Los del A19 Pro tienen una cache de datos un 50% más amplia, y tienen también un acceso a la memoria RAM más rápido. Con más ancho de banda y con una cache de instrucciones más amplias, se consiguen notables mejoras de velocidad.

Luego, en el apartado de la GPU (chip gráfico) nos encontramos con más diferencias aún. La GPU del A19 Pro funciona a una velocidad de reloj más elevada, un nuevo motor de compresión más potente y un nuevo sistema de cache de segunda generación más rápido que el A19 normal. Además de eso, tiene también algo que Apple mencionó por primera vez en esta presentación, unos Neural Accelerators o aceleradores neurales en cada uno de sus núcleos, que consiguen un rendimiento punta (en condiciones de energía disponible y temperatura ideales) unas cuatro veces más elevado que la GPU del A18 Pro un año antes.

GPU del A19 Pro

Estamos convencidos que para el equipo de marketing de Apple estos aceleradores neuronales son un auténtico dolor de cabeza del que no quieren hablar, porque llevan años diciendo que el Neural Engine de los chips de Apple es más rápido este año a pesar de tener los mismos 16 núcleos que en la primera versión, desde hace muchos años. Encima de eso, tienen ahora que hablar de los aceleradores neurales, que parecen ser la misma cosa pero no lo son, y que en cualquier caso al 99,99% de las personas interesadas en comprar un iPhone les da exactamente igual porque ni se explica la diferencia ni se explica su beneficio más allá de un funcionan más rápido que antes. Apple apenas da detalles técnicos, pero cuando los da, tampoco aportan mucho.

Rendimiento de la GPU del A19 del iPhone 17 en comparación con generaciones anteriores
Rendimiento de la GPU del A19 del iPhone 17 en comparación con generaciones anteriores.

La memoria RAM del A19, uno de los detalles más importantes

Otro dato técnico que no dan nunca en Apple es la cantidad de memoria RAM incluida en estos chips. El A19 tiene una capa de RAM con 8 GB, mientras que los A19 Pro tienen todos 12 GB de RAM. Es curioso cómo dedican unos segundos a mencionar los aceleradores neuronales, y sin embargo ni siquiera mencionan la memoria RAM, que es de lejos uno de los parámetros más importantes en cualquier ordenador. ¿Qué será lo que tienen los aceleradores neuronales que merecen más cariño que la memoria RAM? ¿Por qué en los Macs indican en su web la cantidad de memoria RAM que tienen pero no lo hacen en el caso de los iPhone o los iPad? – estos son misterios de Apple que nunca comprenderemos realmente.

A19 Pro

Hemos dejado para lo último en este artículo la diferencia entre los dos A19 Pro que hay. Uno tiene un núcleo de GPU deshabilitado (5 en lugar de 6) y el otro tiene todos los 6 núcleos de su GPU funcionando.

No todos los A19 Pro son iguales, y eso es bueno

¿Qué significa que esté deshabilitado? – la respuesta es que ambos chips son idénticos, pero uno salió del proceso de impresión litográfica con un pequeño defecto que impide que uno de sus núcleos de GPU funcione. Lo que hacen en ese caso, es deshabilitar ese núcleo solo, literalmente desconectarlo y dejarlo ahí, como un muñón, sin funcionar. Es sólo espacio desaprovechado sin más. No consume energía tampoco, así que no es un problema. El resto de la GPU con el resto de núcleos funciona igual de bien, pero ofreciendo algo así como un 15% menos de rendimiento, que para la mayoría de usuarios, es imperceptible. También tiene un consumo energético total menor por esa misma razón. Este proceso se llama Chip Binning y es habitual desde hace muchos años en la industria tecnológica y lo utilizan todos los fabricantes de chips.

Interior de la zona de la cámara trasera o plateau del iPhone 17 Air
Interior de la zona de la cámara trasera o plateau del iPhone 17 Air.

Apple utiliza este chip bineado en el iPhone Air. Sigue siendo mejor (más rápido) que un A19, y al mismo tiempo aprovechan chips que de otra manera no podrían vender, porque si tirasen todos los chips que salen con un defecto salvable mediante la desactivación de un único núcleo de GPU, que es lo más espacio ocupa en la capa en donde está la CPU, el resto de procesadores resultantes que sí funcionan con todos sus núcleos incrementarían su precio considerablemente. Por otro lado los consumidores pueden conseguir un dispositivo con un chip Pro pero a un precio menos caro que el que tendría con ese chip completo. Es una pequeña sorpresa, por ejemplo, que el iPhone Air lleve un A19 Pro en lugar de un A19 normal, aunque sea bineado. Después de todo, también es un iPhone más caro que un iPhone 17 normal.

El A19 Pro completo, con todos sus seis núcleos de GPU, es el que se ofrece en cualquiera de los dos tamaños de iPhone 17 Pro.

Newsletter