El primer vídeo del desguace de un Mac Studio ya está disponible. Muchos se preguntaban cómo se abre este ordenador. La respuesta está debajo de la goma circular de la base.

Al abrir la tapa lo primero que nos encontramos es una pieza de forma circular, aunque aún no lo sabemos, se trata de la parte de abajo de la placa de la fuente de alimentación.


Qué tal esa pieza podemos ver en la fuente de alimentación, completamente circular.

Si la quitamos, llegamos a la placa base principal del sistema.

Después de la fuente de alimentación se puede ver una pieza de aluminio que hace las veces de disipador inferior. Sí, decimos inferior, porque esta máquina tiene dos disipadores, y refrigera el procesador central tanto por arriba como por abajo.

Este es el enorme disipador que utiliza el modelo con M1 Ultra, muy pesado y hecho de cobre. La versión con M1 Max utiliza un disipador de aluminio bastante más ligero.

Finalmente, aquí tenemos el gigantesco chip M1 Ultra. Ocupa la mayor parte de la placa base.

Hasta ahora nunca se había visto un ordenador así, con un enorme procesador central y apenas ningún otro componente alrededor. Esto es así porque la memoria RAM y las controladoras están todas incluidas en el mismo integrado, junto a la CPU y a la GPU. Es un enorme Soc (System on Chip).

La parte que tiene pasta térmica es justo donde está el procesador dentro del chip. Se calienta cuando se le pide un rendimiento máximo.


Aquí podemos ver el enorme tamaño que tiene el chip comparado con uno de los procesadores x86 más populares, un Ryzen de AMD.

Aquí puedes ver el vídeo completo diseccionando el Mac Studio con M1 Ultra.